¿Tienes un apego seguro?
15 min

Ivet Vidal. Psicóloga infanto-juvenil. Psicoterapeuta familiar y de pareja.
Publicado
3 de marzo de 2025
Bibliografía
Artículos/descubrimientos de Ainsworth, 1970
Artículos/descubrimientos de Bowly, 1976, 1983, 1988
¿Por qué debes conocer tu estilo de apego?
Conocer tu estilo de apego es uno de los puntos más importantes durante tu terapia. Diversos estudios muestran que las personas con un apego seguro muestran mayores niveles de satisfacción e implicación en sus relaciones, así que, vale la pena conocerlo, ¿no?. En este artículo te explicaremos los tipos de apego que existen y cómo puede afectarte el tuyo con tus vínculos.
Vamos a las bases. El apego es la disposición que tiene un niño o una persona adulta para buscar proximidad y contacto con otra persona, sobre todo bajo circunstancias difíciles. El tipo de apego se configura en la primera infancia (más o menos de los 8 a los 24 meses), en la relación con el cuidador principal. De pequeño/a lo manifestabas con conductas como llorar, succionar, aplaudir, sonreír, seguir y aferrarte.
El adulto cuidador no solo debe estar accesible para crear un apego seguro en el niño/a, si no responder de manera apropiada ofreciendo protección y consuelo. (Ainsworth, 1970; Bowly, 1976, 1983, 1988). En terapia será fundamental explorar juntos/as cómo se daba esta relación en tu infancia y qué tipo de apego tienes al relacionarte con los demás.
¿Cómo es un apego seguro en un niño/a?
En la infancia, lo observamos cuando un niño/a puede calmarse generalmente con su cuidador principal. Busca su consuelo y se siente reconfortado después de un episodio difícil, hasta el punto que puede seguir explorando y jugando después con normalidad, sin miedo a que su cuidador se marche o no le atienda. En momentos de separación (p.ej. escuela) las conductas de apego se intensifican y puede haber menos exploración y malestar, pero al reunirse de nuevo con el cuidador principal, sienten confianza y seguridad, y buscan su contacto.
¿Cómo puedes saber si tienes un apego seguro?
En general, las personas con apego seguro tienen facilidad para mostrarse vulnerables, y crear lazos íntimos. Pueden conocer y manejar mejor las emociones negativas, y tienen capacidad de buscar soporte y consuelo con sus personas íntimas cuando lo necesitan. Comparten características similares a las experimentadas en la infancia entre el niño y sus cuidadores:
· Sentimiento de seguridad
· Confianza ante la disponibilidad del otro
· Búsqueda frecuente del contacto íntimo y próximo
· Interés y preocupación por el otro
· Sentimientos de inseguridad cuando el otro se muestra lejano e inaccesible
Las parejas que tienen un vínculo seguro normalmente no vienen a terapia, pues ya van solucionado de forma autónoma los temas que se les van presentando.
Aproximadamente un 65% de las personas tienen un apego seguro. ¿Y el resto?
Lee nuestro próximo artículo para conocer más sobre el apego